Reishi
Tintura Madre de doble extracción a base de
Reishi - Ganoderma lucidum
Presentación de 100 ml
Acción
Casos de estrés (por su capacidad adaptógena), favorece las defensas de nuestro cuerpo en contra de virus, bacterias y hongos. Gran fortalecedor del sistema nervioso, inmunológico y hepático.
Posee propiedades inmunoestimulantes (favorece la proliferación de linfocitos B y T, e incrementa la actividad de estos últimos). Anticancerígenas (estimula la producción de citoquinas antitumorales y protegen la rotura del ADN) y antioxidantes.
Además es un potente antiviral, antialérgico, antiinflamatorio, disminuye la absorción y la síntesis de colesterol, es hepatoprotector, hipoglucemiante, antihipertensivo y anticoagulante.
Contraindicaciones
Si es consumida por pacientes diabéticos, se debe controlar rigurosamente la glucemia. Podría generar malestar estomacal. Podría retardar la coagulación de la sangre y disminuir la glucemia. Esto podría aumentar las posibilidades de hematomas y sangrado en personas con afecciones hemorrágicas e interferir en una cirugía (se aconseja dejar de tomar 2 semanas antes de una cirugía programada).
No consumir en embarazo ni lactancia. No apto para menores.
Interacciones
Tomar la tintura junto con medicamentos para la diabetes puede hacer que el nivel de azúcar en la sangre baje demasiado. Controle su nivel de azúcar en la sangre de cerca. Los medicamentos que retardan la coagulación de la sangre (medicamentos anticoagulantes / antiplaquetarios) podrían potenciar su efecto consumidos a la par de la tintura. No consumir si se consumen anticoagulantes. Se aconseja dejar de tomar 2 semanas antes de una cirugía programada.
¿Cómo tomarla? Posología
60 gotas al día, en dos tomas diarias de 30 gotas disueltas en un vaso con 2 dedos de agua.
Ante cualquier duda consultar a un/a profesional especializado/a en plantas medicinales.
Conservar en lugar fresco y seco.
Sobre las propiedades medicinales del hongo Reishi - Ganoderma lucidum
Débora Figlasa, Néstor Curvettoa,
Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales, CERZOS
(CONICET), Bahía Blanca, Argentina
Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires.
Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 8000 Bahía Blanca, Argentina.
https://www.hongoscomestiblesymedicinales.com/P/2%20ganoderma-s.pdf
Introducción
A partir de la década del 80, Ganoderma lucidum ha sido objeto de un intenso estudio científico, demostrándose la multiplicidad de sus posibles usos medicinales. En los últimos años, el mercado de los nutra y nutricéuticos ha tenido un marcado crecimiento, sobre todo a partir de la toma de conciencia por parte del público de la validez de los mismos para la prevención y tratamiento de enfermedades sin los efectos secundarios indeseables que producen los fármacos sintéticos, convirtiéndose además en un negocio millonario. La industria de los nutracéuticos utiliza simplemente el polvo de hongos secos elaborado mediante procedimientos físicos especiales que permiten conservar intactas sus propiedades medicinales. Estos son administrados en cápsulas de gelatinas u otros geles, e incorporados a la dieta diaria. El hongo Ganoderma (Reishi), a diferencia del hongo Shiitake, no es comestible por su sabor amargo y su consistencia dura. Se ha descrito también su utilización en forma tópica (Chen, 1997).
Por otra parte, el aislamiento de productos bioactivos (nutricéuticos) y su administración en diversas formas constituye la otra posibilidad de uso.
Actualmente, el hongo Ganoderma se cultiva artificialmente en más de 10 países, de los cuales China ocupa el primer lugar en cuanto a mayor producción - 4.300 toneladas anuales- y lo siguen Corea, Taiwán, Japón, Estados Unidos, Malasia, Vietnam, Indonesia y Sri Lanka.
Este hongo está constituido por polisacáridos (Beta-D-glucanos), esteroles (ergosterol), triterpenos (ácidos ganodéricos), glucósidos, riboflavina, ácido ascórbico y aminoácidos (Huang, 1999).
Además, posee fibra dietaria (quitina, polisacáridos), un componente de alto peso molecular que no se absorbe ni se digiere y que se excreta directamente, con actividad carcinostática. Este efecto se produce por absorción de sustancias dañinas consideradas carcinogénicas para prevenir su absorción en el intestino y acelerar su excreción.
Se ha utilizado en regiones de China, Japón, Corea y Taiwán como una medicina popular desde hace dos milenios para tratar diversas enfermedades tales como hepatitis, hipertensión, hipercolesterolemia y cáncer gástrico (Yun, 1999), y se cree que el consumo regular de extractos del hongo preserva la vitalidad humana y promueve la longevidad (Chang y Buswell, 2003; Wachtel-Galor y col.., 2003).
Estudios recientes han demostrado una serie de actividades biológicas interesantes, entre las que se incluyen los efectos antitumorales y anti-inflamatorios y la citotoxicidad a las células de hepatoma (Mizuno y col., 1995; Sone y col., 1985).
La medicina occidental ha comenzado a aceptar los productos naturales de la Medicina Tradicional China y, recientemente, se ha incrementado en los Estados Unidos la popularidad de las fitoterapias para el tratamiento del cáncer (Eisenberg y col., 1998).
Los efectos anticancerígenos de G. lucidum se asociaron con triterpenos (Min y col., 2000, Dzubak y col., 2006)), polisacáridos (Miyazaki y Nishijima, 1981; Sone y col., 1985; Shao y col.., 2004; Lin, 2005; Kuo y col..,2006; Gao y col., 2003) o proteínas inmunomoduladoras (Lin y col., 1997), a través de mecanismos que involucran la inhibición de la DNA polimerasa (Mizushina y col., 1998), inhibición de la modificación post-traducción de la oncoproteína Ras ( Lee y col., 1998) o la estimulación de la producción de citoquinas (Wang y col., 1997). Más aún, G. lucidum: (i) inhibe la proliferación y el comportamiento invasivo de las células de cáncer de mama y pecho por la supresión de la secreción del activador de plasminógeno dependiente de uroquinasa (uPA) (Sliva y col., 2002; Slivova y col., 2004; Jiang y col., 2004), (ii) inhibe el crecimiento e induce la apoptosis de las células de cáncer de mama y próstata a través de la sobreregulación de la expresión de p21 y Bax (Hu y col., 2002; Jiang y col., 2004); (iii) inhibe el crecimiento de las células de hepatoma a través de la supresión de la proteína quinasa C (Lin y col., 2003); (iv) induce la apoptosis de células de cáncer de colon incrementando la actividad de la caspasa-3 (Hong y col., 2004); (v) suprime la angiogénesis a través de la inhibición de la secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) (Stanley y col., 2005).
Entre otros efectos de este hongo, Ganoderma lucidum puede incrementar la capacidad plasmática antioxidante (Wachtel-Galor y col., 2004 a y b) y ha demostrado aumentar la respuesta inmune en pacientes con cáncer avanzado (Gao y col., 2003). Más aún, los extractos pueden inhibir la 5a-reductasa, una importante enzima que convierte la testosterona a di-hidrotestosterona y que está sobre-regulada en la hiperplasia prostática benigna (Noguchi y col., 2008). Todos estos aspectos serán desarrollados a lo largo de esta presentación. Leer documento completo
Más de 1440 artículos sobre el Reishi publicados por Pubmed
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=reishi
Las propiedades medicinales del hongo Reishi
@florecerfitomedicina
www.florecer-medicinanatural.com
Aliado adaptógeno por excelencia, el hongo Reishi viene a ofrecernos sus múltiples propiedades de medicina expansiva. Este hongo proporciona bienestar al organismo, fortaleciendo el sistema nervioso provocando que nuestro sistema inmunológico reaccione de forma más rápida.
Historia y características del hongo Reishi
El Reishi es un hermoso hongo con una larga y respetable historia en la Medicina Tradicional China (MTC) y otras tradiciones médicas asiáticas. Los nombres regionales nos dan una pista sobre su uso universal como “hierba que prolonga la vida”: Reishi significa “divino” en Japón, donde también se le llama Mannentake: “hongo de los diez mil años”; los Chinos lo llaman Lingzhi: “potencia espiritual” o “elixir de la inmortalidad”; y en Vietnam, se llama Linh Chi: “hongo sobrenatural”.
Su nombre científico es Ganoderma lucidum y deriva del griego ganos: “brillo, lustre” y derma: “piel” y Lucidum que significa “brillante” en latín. Es llamado así debido a la apariencia lacada brillante y ricamente coloreada del reishi cuando está húmedo.
En la antigua China el Reishi fue utilizado exclusivamente por la realeza como una “hierba superior”. Con una historia médica de más de 4000 años, hoy en día se lo utiliza en todo el mundo como inmunomodulador, adaptógeno, anticancerígeno, antiinflamatorio, hipocolesterolémico, protector del hígado, protector nervioso y antiviral.
Reishi es un basidiomiceto, perteneciente a la familia de las Polyporaceae. Un hongo de plataforma con una superficie barnizada y roja (cuando está madura) que generalmente crece en tocones y troncos de madera dura.
En la naturaleza, se lo encuentra en montañas densamente arboladas de alta humedad y tenue iluminación. Pero su crecimiento natural es muy raro y se da en el 0,003 % de los árboles que podrían albergarlo, incluidos los arces y los ciruelos. Sin embargo, este hongo, se reproduce muy bien mediante el cultivo.
Propiedades medicinales del hongo Reishi
El G. lucidum contiene diversos compuestos con un alto grado de actividad biológica (más de 400 compuestos identificados), que aumentan la inmunidad y muestran actividad antitumoral, antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante e inhibidora de la acetilcolinesterasa. Varios de estos principios activos son polisacáridos (se han identificado al menos 36 polisacáridos diferentes). También, produce un grupo de triterpenos, llamados ácidos ganodéricos, que tienen una estructura molecular similar a las hormonas esteroides. Reishi también contiene lípidos, lectinas, ácidos grasos, peptidoglicanos, proteínas, adenosina, vitaminas y minerales esenciales entre otros.
En la MTC el Reishi ayuda a calmar el “shen”, que se traduce como espíritu, conciencia o equilibrio emocional. El “shen” perturbado se manifiesta como insomnio, pesadillas u otros síntomas de ansiedad. A su vez, tradicionalmente, se lo utiliza para fortalecer la energía del Corazón y para incrementar la longevidad. Esta propiedad puede relacionarse con sus polisacáridos únicos que fortalecen la inmunidad y con sus antioxidantes que neutralizan los radicales libres, causantes del envejecimiento prematuro.
Es particularmente útil para personas con hipersensibilidad, especialmente en los pulmones, con síntomas como alergias o asma. Reduce la inflamación y aumenta la actividad de las células T auxiliares del sistema inmune en las vías respiratorias. Posee, también, efectos antihistamínicos.
Ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés, ejerciendo un efecto relajante. El Reishi aumenta la fuerza general del sistema inmunológico a través de su acción como inmunomodulador e inmunoestimulante. Puede fortalecer las defensas naturales del cuerpo favoreciendo la síntesis de interleuquinas, la fagocitocis, y reforzando a los linfocitos. Al mismo tiempo puede regular la respuesta hiperactiva en personas con trastornos autoinmunes. También posee efectos antivirales actuando sobre numerosos virus.
Se cree que es un hepatoprotector, estimulando la regeneración de las células hepáticas, posiblemente debido a la presencia de fenoles, triterpenos, polisacáridos y péptidos de este hongo.
El consumo de reishi promueve la circulación sanguínea, incluso a nivel cerebral, lo que ayuda en casos de enfermedades cognitivas. En adición, regula el metabolismo y el sistema digestivo, combate la fatiga, aumenta el estado de alerta y ayuda a dormir y a descansar mejor.
Gracias a su poder antiinflamatorio, también se han visto resultados positivos en pacientes con artritis, gota y migraña.
Los resultados de diversos estudios indican que, además, podría tener efectos antidiabéticos leves y mejorar potencialmente la dislipemia de la diabetes.
Las propiedades anticancerígenas del hongo Reishi
La actividad anticancerígena del Reishi se puede atribuir al menos a cinco grupos de mecanismos:
Por todo esto se lo reconoce como un gran tratamiento coadyuvante en terapias oncológicas.
Contraindicaciones del hongo Reishi
Aunque es de consumo seguro, no conviene tomarlo junto (al mismo horario) con medicación contra la hipertensión porque puede potenciar su actividad, si se alejan las tomas (por ejemplo, uno por la mañana y el otro por la noche) no habrían manifestaciones negativas.
Está contraindicado en caso de obstrucción de conductos biliares.
Ocasionalmente puede generar sequedad en la boca, somnolencia, hinchazón, micción frecuente, sudoración o náuseas. Las reacciones adversas cesan al dejar de consumirlo.
En pacientes diabéticos siempre consumirlo bajo indicaciones de un profesional de la salud.
https://florecer-medicinanatural.com/las-propiedades-medicinales-del-hongo-reishi